martes, mayo 06, 2008

Colombia: más polarización

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7385000/7385273.stm


Hernando Salazar
Bogotá

Álvaro Uribe
El presidente Alvaro Uribe goza de popularidad entre diversos sectores de la población.


Los vínculos de muchos políticos con paramilitares de derecha y la forma como en 2004 el Congreso autorizó la reelección presidencial han generado gran polarización en Colombia.


Todo ocurre mientras el presidente Álvaro Uribe tiene una opinión favorable del 83% en las más recientes encuestas de opinión y cuando algunos sectores impulsan su segunda reelección.

En medio de la controversia se han planteado muchas salidas, algunas de las cuales chocan entre sí y cualquiera que sea tomará mucho tiempo.


Por estos días se ha oído hablar de revocatoria del Congreso, convocatoria a una asamblea constituyente, disolución de los partidos que apoyan al gobierno y que están salpicados por la para-política, creación de un supertribunal que reemplace a la Corte Suprema en el juzgamiento de los congresistas y hasta se ha sugerido la renuncia de Uribe.


Esta última propuesta fue hecha por Antanas Mockus, un conocido ex alcalde de Bogotá y ex candidato a la presidencia, en una columna de opinión en el diario El Tiempo.

Mockus lanzó la idea cuando opinó sobre la confesión y detención de Yidis Medina, la ex congresista cuyo voto inclinó la balanza a favor de la reelección en 2004.


"Yo habría renunciado"


"Si yo fuera Uribe ya habría renunciado (tal vez por ello los colombianos no me eligieron hace dos años). Yidis, en toda su ingenuidad, confesó que su voto fue obtenido con promesas de nombramientos (la expresión técnica exacta para designar el delito confesado es cohecho). Matemático. Y sin su voto no habría habido reelección. Si Yidis se hubiera mantenido en su negativa, Uribe no estaría gobernando", escribió Mockus.

Carlos Holguín
El ministro del Interior Carlos Holguín rechazó que el presidente Álvaro Uribe deba de renunciar.

La columna generó el inmediato rechazo del ministro del Interior y Justicia, Carlos Holguín, quien consideró a Mockus "desconectado del país".


"El uribismo llegó para quedarse", afirmó, entre tanto, el ministro de la protección social, Diego Palacio, uno de los funcionarios acusados por la ex congresista Medina de haberle ofrecido cargos públicos a cambio de su voto por la reelección.


Todos estos episodios ocurren en momentos en que la Corte Suprema ya ha vinculado a 64 congresistas y ex congresistas a la investigación por la para-política y ya tiene a más de 30 de ellos en prisión.


Entre tanto, el presidente Uribe ratificó ante el Congreso la acusación por injuria y calumnia contra un ex presidente de la Corte Suprema, en relación con una supuesta llamada telefónica que el jefe del Estado le hizo cuando este tribunal abrió investigación contra su primo, Mario Uribe, quien fue detenido recientemente.


Mientras la Corte Suprema anuncia nuevas investigaciones, hubo denuncias de que varios magistrados habrían viajado a dos ciudades colombianas a bordo de vuelos charter contratados por un hombre que tendría vínculos con un narcotraficante.


¿Qué está pasando en Colombia? BBC Mundo se lo preguntó a varios expertos.


¿Bloqueo institucional?


Uno de ellos, el columnista Pedro Medellín, sostiene que Colombia está sufriendo "un bloqueo institucional".


Pedro Medellín
"La segunda reelección de Uribe murió y no tiene futuro"
Pedro Medellín

Aunque para el próximo jueves se anuncia una movilización callejera de apoyo a la Corte Suprema y una reunión de respaldo al gobierno en el Club Militar de Bogotá, Pedro Medellín sostiene que la crisis no ha producido efectos en los movimientos sociales ni en la economía, que sigue gozando de buena salud.


Y mientras Medellín estima que la segunda reelección de Uribe "murió y no tiene futuro", el ex ministro Jaime Castro le dice a BBC Mundo que el presidente sí la está buscando y "muy probablemente la conseguirá".


"La polarización no ha cambiado la relación de fuerzas, porque el gobierno sigue controlando las dos terceras partes de la opinión y del Congreso", subraya Castro.


En cambio, el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez le dice a BBC Mundo que los últimos episodios han demostrado "la ilegitimidad" de las dos elecciones de Uribe.


De acuerdo con Gómez Méndez, "la elección del 2002 fue ilegítima por el paramilitarismo y la del 2006, por la forma como se compraron varios congresistas para cambiar la Constitución".

La pregunta es qué pasará y cómo se puede solucionar la crisis.


"Ir hasta el fondo"


Gómez Méndez advierte que las investigaciones por la para-política tienen que "ir hasta el fondo" y no se pueden concentrar en el Congreso.


Medellín considera que la crisis podrá solucionarse con un pacto "que le permita al presidente terminar su período de manera decorosa".


"Al país le convendría una segunda reelección"
Francisco Santos, vicepresidente de Colombia.

Y Luis Eduardo Garzón, quien hasta diciembre pasado fue Alcalde de Bogotá, declara a BBC Mundo que, sea la que sea, la salida tiene que ser institucional.


Según él, el mismo Uribe puede liderar la salida de la crisis, de la mano de todos los partidos políticos, siempre y cuando "el presidente renuncie a su segunda reelección".


Esto último todavía sigue siendo una incógnita. Aunque Uribe no ha hablado explícitamente del tema, su vicepresidente, Francisco Santos, dijo recientemente que al país le convendría una segunda reelección.