www.20minutos.es
Los blogs han llegado para quedarse
Son los hijos no reconocidos de la revista de prensa y la columna de opinión; y la palabra de moda en Internet: Blogs. Hay millones, muchos millones más de personas los visitan, y su influencia se está dejando sentir en el mundo de la comunicación.
Han servido como herramientas electorales, como armas de vendetta política, como fuentes de información y como centros de actividad social. A diferencia de las demás modas de
Comunicarse, hablar, pontificar incluso, son necesidades humanas básicas. Cuando las personas no son capaces de comunicar decimos que están enfermas. Por eso desde que nació la web existen las páginas personales. Entonces se hacían a mano en html (en el bloc de notas) y se colgaban en servidores caros y complejos. Pero miles de personas saltaban todos los obstáculos para hablar de su trabajo, sus aficiones o sus mascotas. Sin intención de cobrar por ello.
En 1999 Blogger lanzó el fenómeno al proporcionar una forma sencilla de publicar en Internet, gratis y con un determinado formato. La oferta de Blogger consistía en una página en la que una serie de textos, denominados ´posts´, aparecían por orden cronológico inverso. A esto pronto se añadieron una serie de refinamientos, como comentarios, trackbacks, blogrolls... herramientas que facilitaban la publicación masiva y la interconexión entre diferentes blogs.
A partir de entonces el fenómeno se multiplicó. Miles de blogs hablan hoy de todo tipo de temas, desde deportes a la política, la alta sastrería, la vida de una persona o las andanzas de un grupo de amigos...
Los ´bloggers´ publican sus ´posts´, y otros ´bloggers´ leen, comentan, discuten o enlazan esos ´posts´. Con el tiempo se fueron creando subculturas, grupos de ´blogs´ entre los cuales se mueven lectores de una determinada sensibilidad. Un ejemplo son los ´warblogs´ estadounidenses, o la comunidad de ´bloggers´ liberales en España. Cuando la actualidad arrecia estas comunidades generan ´blogstorms´; huracanes de posts y comentarios cruzados a una endiablada velocidad, en los que centenares de personas colocan en
Así ocurrió el 11S, durante la invasión de Irak o el 11M . Así en tiempos de crisis determinados blogs se convierten en el mejor medio de seguir la actualidad.
Perennemente en conflicto con los medios tradicionales (la crítica de medios es una de sus actividades favoritas), el fenómeno ya se ha cobrado víctimas. Periodistas como Dan Rather, Eason Jordan o James Gannon/Guckert han sido víctimas del afán justiciero de los bloggers, desenmascarando fraudes, analizando declaraciones o descubriendo sombras en su pasado.
La capacidad de trabajo, perseverancia y alcance global de una comunidad de miles de voluntarios es capaz de adelantar a los medios clásicos en la persecución de las noticias, con puntos de vista nuevos y sacando a la luz opiniones silenciadas. Al fin y al cabo, son una forma de democracia en acción...
Cómo y dónde crear un blog
Para crear nuestro propio blog hacen falta dos componentes: un software de gestión de contenido y un servidor conectado a Internet donde instalarlo.
Los sistemas de blogs más clásicos facilitan la tarea proporcionando ambas cosas en el mismo sitio, y gratis, lo cual ha facilitado la extensión del fenómeno. Así sitios como Blogger o Blogspot permiten publicar de un modo muy sencillo; en español existen sus equivalentes, como Bitacoras.com, Blogalia, Blogia o los blogs de Ya.com.
Es fácil, es gratis, no lleva más de media hora arrancar y la gestión carece de problemas. A la larga, sin embargo, si nuestro blog tiene éxito empezaremos a detectar los límites de los sistemas de publicación. Será el momento de empezar a pensar en la profesionalización, que normalmente se lleva a cabo agenciándose un sistema de publicación algo más completo y poniéndolo a funcionar en un servidor, normalmente de pago.
Los gestores de blogs más conocidos son Movable Type y WordPress.
Los servidores pueden salir a partir de 30 euros al mes si se busca uno estadounidense, porque los precios locales son bastante más altos. Con un sistema como Movable Type o Wordpress las posibilidades son enormes: publicar por correo o SMS, controlar mejor los comentarios, dejar ´posts´ hechos para publicar en el futuro, mayor libertad en el diseño, mayor robustez, etc.
Los inconvenientes incluyen el precio, y el hecho de que harán falta conocimientos informáticos para poner todo en marcha. O bien uno estudia y se pone al día en Linux, PHP y algo de html, o bien se busca algún conocido que le ayude.
Si lo que nos motiva es la fotografía, el mundo de los fotologs está en plena expansión. Aquí se publica en sitios tipo Blogger, con editor y alojamiento gratuito en el mismo sitio. Claro que dentro de ciertos límites; en la mayoría de los alojamientos de fotologs suele haber un máximo (una foto al día, por ejemplo) en la oferta gratis, y ofertas de pago por mayores volúmenes de información trasegada. Las fotos pesan. Sitios clásicos de fotolog son Flickr o Fotolog.net. En castellano contamos con Fotoblog.com.
Así que ya sabe: anímese. Es sencillo, es gratis, se hacen amigos y le mantiene a uno ocupado. ¿Qué más se puede pedir?